Ir al contenido principal

Perder el tiempo

 

Intenté cerrar este rincón el otro día, pero últimamente se oye cada cosa que es imposible aguantar en estoico silencio.

 

 

Fueron cuarenta y cuatro años de maravilloso esfuerzo. Trabajé envejeciendo de juventud, que es lo que nos pasa a todos los que un día entramos en un aula llena de niños, púberes, adolescentes, jóvenes... y nos quedamos. Reí con ellos, sufrí con ellos y padecí también por ellos. Pero sobre todo aprendí de ellos; probablemente más de lo que nunca yo llegué a enseñarles. Y jamás pensé que estaba perdiendo el tiempo. Cuando un trabajo se desempeña con honestidad es imposible pensar tal cosa. Y un trabajo es honesto cuando cumple consigo mismo, es decir cuando lo que en él se pretende es lo que con él se hace. Si tal cumplimiento es ajeno a su ejercicio, entonces sí, entonces quien está en tesitura semejante dirá con razón que su trabajo es una “pérdida de tiempo”. Está conclusión es terrible. Sobre todo si la exhibe un político (o “política”) como justificación del incumplimiento de sus obligaciones, ésas que ostenta (o detenta) tras protocolario compromiso (juramento, promesa o antojadizo eufemismo) y en deuda con la voluntad de sus votantes. Excuso decir lo espantosa que resulta si la aberrante justificación se hace en calidad de portavoz de un colectivo que es Gobierno de la Nación.

Pausa. Necesito una pausa para reponerme. Porque no estoy hablando de ninguna ficción. No es una alegoría. No es un cuento con displásica moraleja. Es un hecho, un suceso. Estoy hablando de una ministra (de Educación, además) que “portavocea” un Gobierno con obligaciones constitucionales de presentar y aprobar en el Parlamento sus presupuestos y que sin el menor pudor declara que, si no cuentan con los apoyos necesarios, no lo presentarán para no hacer “perder el tiempo” a sus señorías. Lo vi y escuché en las noticias de la tele mientras comía. Y me quedé con la boca abierta. Como un imbécil, lo que probablemente sea dada mi incorregible “incomprensión” de todo. Esto es lo más parecido a un partido de fútbol en que el equipo local se niega a jugar si los otros no le dan garantías de que va a ganar. Lo cierto es que la indecente barbaridad con que se ha despachado la ministra es toda una lección de lo que, tanto ella como el Gobierno que “portavocea”, piensan del Parlamento. Digamos que lo ven como un conjunto de señores, señoras y "demás" que han sido agraciados con un escaño para, de vez en cuando, hablar de sus cosas (insultándose, por ejemplo, aplaudiendo sus gracietas o ironías, ridiculizando al contrario, etc.). Así, vale, porque eso no es una pérdida de tiempo, contrariamente es una justificación de su salario. Para este Gobierno el Parlamento es lo más parecido al teatrillo de Maese Pedro: un conjunto de títeres que representan historietas y pasiones ajenas al día a día. Sólo falta  un Caballero de Triste Figura que desmantele tantas falsedades con la verdad que los desenmascara. 

Señora Alegría, apellido de gozo y júbilo de los que espero disfrute largos años, permítame una observación final. Cualquier ciudadano, humilde como yo, sabe que la obligación de nuestro Gobierno es sacar adelante en el Parlamento todo lo que es razón, marco y desarrollo de nuestro cada día. Digamos que donde debe vencer es precisamente donde no se atreve a intentarlo o, lo que es peor, no quiere hacerlo. Hablan mucho de diálogos y consensos, pero los foros que reservan a ambos parecen más de taberna que de Parlamento. Si de verdad piensan que por no haber logrado apoyos en los pasillos o marcos ajenos a su colectivo debate, no deben pelearlos donde por ley debieran porque es una “pérdida  de tiempo”, sólo me queda preguntar:

¿Creen ustedes sinceramente que debatir en el foro que representa a todos los ciudadanos es una “pérdida de tiempo”?

¿No les parece una falta de respeto al pueblo, que tanto apelan, este “permiso gratuito” para que sus señorías hagan otras cosas y no “pierdan el tiempo” con sus obligaciones?

Y finalmente:

De verdad, de verdad de la buena, no de ésa que depende de las “opciones” que surgen, ¿creen ustedes en la democracia?

 

26 marzo 2025


Comentarios

  1. Lo que llaman perder el tempo al Parlamento, en realidad es un acto de soberbia de un aprendiz de autocrata que desprecia a todo lo que no sea su permanencia en el poder a costa de todo. Es una obligación ciudadana quitar a esta gente del poder antes de que sea demasiado tarde para la Nación en general y para cada junio de nosotros, en particular. Un abrazo, Antonio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, Félix: soberbia y desprecio. Añadamos indignidad; y no sólo del “aprendiz de autócrata” porque ¿qué dicen “sus señorías” de este ninguneo, de este menosprecio de su actividad? Algo huele a podrido…
      Gracias por tus palabras.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Aprendiz de autócrata decís? Yo pienso que de aprendiz no tiene nada, es todo un maestro de la manipulación, la mentira, el control de la llamada "justicia," de los medios de comunicación etc, etc etc. Es un soberbio que no tiene nada que consultar con los que representan al pueblo.
    Ha estado jugando con todos nosotros y ahora el pueblo padece el " síndrome de la rana hervida" ya no se escandaliza por nada, la capacidad de asombro y de juicio crítico parece haber desaparecido, que a mi manera de ver, es lo que estaba buscando desde el principio.
    Y huele a podrido, Antonio, porque está todo podrido.
    Democracia? Donde está? Me temo que agoniza sin remedio.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Piensas bien, Susi: de aprendiz, nada de nada. Y el pueblo, en efecto, se ha acostumbrado en tal modo a la desfachatez, al cinismo, a la mentira que parece morir indiferente a la irreversible gravedad de lo que con él están haciendo. Y es que han convertido la nación en un sucio mercado de oligarquías. Lo más triste es que en muchos casos se ha rebasado el punto de no retorno. Como dice el tango: “hay caminos del destino intransitables (…) y hay vacíos imposibles de llenar “.
      Muchas gracias, Susi, y un beso.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

La metáfora amable

El mundo está tenso, enrarecido. Casi todo lo que uno oye o lee es desagradable; y si no lo es, parece contener un inquietante presagio. A los felices veinte del pasado siglo les sucedieron los amargos treinta y los trágicos cuarenta. Latía extraño el hombre, y cuando el hombre late de ese modo, algo podrido cocina la historia. Cientos, miles de veces ha ocurrido así. Para Sísifo –siempre Sísifo–, al final del esfuerzo sólo está la derrota. Su modesto placer de coronar la cumbre es efímero y repetidamente inútil. No hay paz ni paraíso al cabo de la escalada; sólo desolación, tristeza, crueldad, destino… ¿Existe el destino? ¿Debe ocurrir siempre lo que siempre ha ocurrido? ¿Es de verdad la historia la brillante sustitución de la fatalidad natural por la libertad humana o es simplemente la metáfora amable de la ‘ordenada’ crueldad de aquélla? Las especies combaten, y se destruyen y sustituyen. ¿Y las culturas? ¿Y los pueblos del hombre?... ¿Qué de especial creímos ver en los h...

La tristeza de la inocencia

Por Julia y a su hijo Julio Me han llegado noticias tristes por ese golpe tan temido de los teléfonos, repentinos y traidores como es su costumbre. Un familiar lejano, una mujer, mayor desde luego, aunque eso... ¿qué importa? …Y  he pensado en uno de sus hijos; un niño detenido por la vida, varado en una luz de infantil inteligencia que oscureció la caprichosa divagación de un cromosoma y nació bendecido de inocencia interminable. He pensado en ese niño, que ha cumplido ya los años de los hombres, aunque no sus soberbias ni vanidades... Y he pensado en la tristeza y el abandono, un abandono en su caso más cruel por la distancia inmensa de los otros. He pensado en el desconcierto de su ternura mirándose al espejo; y en el estupor de su niña memoria ante el beso sin labios de su madre. Un río de pequeños recuerdos; tal vez, algunas lágrimas; un no saber, un  sí sufrir la soledad repentina, inexplicable...Y el dolor de su alma en carne viva golpeándose desco...

Napoleón y el ruido

. Lo he oído de dos formas sutilmente diferentes: la música es el más bello de los ruidos, pero ruido al fin ; y, la música es el menos molesto de los ruidos … Se parecen, desde luego, pero la primera afirmación suena más física y la segunda más militar , más napoleónicamente militar . Es probable, no obstante, que el tímpano de Napoleón, acostumbrado al eco grave y sordo de la pólvora negra, estableciera tan duro contraste entre el ruido y la música con intención que se nos escapa: tal vez pretendía dignificar a aquél, antes que menospreciar a ésta. Si así fuera, yo aplaudiría la frase porque la pólvora negra estalla con la cadencia subterránea y profunda de una tragedia griega. La otra, sin embargo, la que llaman sin humo –la de nuestros días– revienta los oídos como una telenovela hortera de media tarde. Naturalmente, esto es una apreciación muy personal. Lo que es evidente es que hay vibraciones de las moléculas del aire que incomodan – ruidos – y otras que no – música –. Las prime...